
Hay lugares donde la luna ha aprendido a convivir con el sol, sin necesidad de ocultarse. Caxa es uno de ellos.
Publicadas por
Unknown
a la/s
9:34 p. m.
0
comentarios
Al lado de un árbol vestido de musgo y bromelias, observo un puñado de casas uniformizadas por tejados que a su vez se confunden entre los ocres de la tierra. Es el poblado de Yacupampa, o pampa del agua, según los estudiosos empecinados siempre en encontrar el significado oculto de los nombres. Estoy de pie en lo alto del cerro Yantuma, situado a 8 kilómetros de la ciudad de Ayabaca, hoy espléndido mirador natural, ayer –según cuenta la leyenda- escenario del épico y trágico final de los aguerridos guayacundos.
Me estremece la ausencia de ruidos humanos, frente a la indefinible pero presente voz de la naturaleza. Mis recuerdos de faldas inconmensurablemente verdes y pobladas del bullicio de la gente, se trastocan con la vista que se extiende hoy ante mi. Es una silenciosa sábana de tenues dorados, matizada por sombras del cielo y de la tierra. Abajo, las arraigadas a árboles flacos como el de mi costado, y arriba, las esquivas de nubes que el viento pastorea.
Un rato más y he alcanzado la vuelta de la esquina. Nuevamente entro a un tramo estrecho, pero esta vez no hay vacíos que me hagan titubear. Una enorme piedra al filo del abismo convierte el tramo en un túnel corto, de roca pura. Allí me reúno con el grupo heterogéneo y alborotado del que formo parte. Por si no lo dije antes, estamos juntos en Ayabaca a la caza de instantáneas. Por el momento, es el vínculo más visible entre nosotros.
Esa roca al aire es la que marca la parada momentánea. Nadie se resiste a treparla. Incluso yo, que gusto de andar por mil caminos aunque no sea caminante, aunque me haya torcido mil veces los tobillos; a pesar de morirme de miedo (lo confieso) por ratos, al borde de la altura. Y el lente de las cámaras, por este momento al menos, deja de apuntar la naturaleza circundante, y nos convertimos nosotros mismos en objetivos mutuos. Y somos posadores, pájaros, pensadores. Por un rato somos lo que nos place ser sobre esa piedra que parece inquebrantable, eterna, al filo del abismo.
La larga pared rocosa llega a su fin y empieza el camino de las bromelias, los arbustos, los helechos. Sendero bonito, que nos conduce hacia una cima que no vemos; también plagado de espinas, diminutas o largas, punzantes todas. El sol serrano es fuerte, y aunque ya estamos a tres horas del mediodía, el calor arrecia. Ahora tenemos de fondo al bosque de neblina por un lado, el collage de los cultivos, caseríos y caminos por otro.
Seguimos avanzando, y ya he perdido la noción de la hora. Recién, por las sombras que se ciernen sobre nosotros, de rato en rato, percibo que las nubes han empezado a moverse, y el tejido del velo, antes vaporoso, va adquiriendo tupidez en las zonas más lejanas.
El amarillo intenso de las flores y el verde vivo de las bromelias sobre uno de esos árboles de tronco retorcido hacen que me detenga embelesada en una de las mil curvas que ha tenido este camino. Camino un poco más y caigo en la cuenta que estoy en el Yantuma nuevamente, en la cara por la que anduve hace más de un año.
Ya estoy al lado del árbol vestido de musgo y bromelias, y contemplo el puñado de casas uniformizadas por tejados que a su vez se confunden entre los ocres de la tierra, en lo alto del cerro Yantuma.
Publicadas por
Unknown
a la/s
9:38 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: ayabaca, guayacundo, yacupampa, yantuma
El crepitar de una hoguera y el estallido de olas alborotadas, ocultas tras las palmeras, nos dieron la bienvenida. Llegamos de noche, con la impaciencia de ver salir el sol, sólo por el gusto de atardecer con él, viéndolo perderse no sin antes teñir de fuego mar y cielo, en uno de los siempre distintos -pero igual de inolvidables- ocasos en Máncora.
En los jardines de Las Arenas de Máncora los leños arden, acentuando la sensación de calidez de la noche. Sensación reconfortante, y a la vez extraña para la hora y la época; hace casi cuatro horas, al abordar el autobús, hemos dejado la ciudad de Piura, sumida en un tenue frío y un incipiente gris.
Un chamán, dotado de varas, espadas y toda la parafernalia afín a su labor nos recibe. Hay que cogerlo con fuerza, exclama, mientras nos frota con bastones similares al que por turnos vamos aferrando. César Cristóbal Silva Quiroz, facilitador de salud intercultural –como señala en su tarjeta de presentación- lanza sobre cuerpos y rostros, aspersiones de tragos de confuso olor a hierbas y perfume.
Nos dejamos hacer, entre divertidos y escépticos, con una incredulidad que parece quebrarse al término del ritual, con el mensaje al oído que deja abierta la duda, dicho por este oficiante popular, curador de males, ahuyentador de espíritus negativos, y hechicero de la buena fortuna, según los creyentes de estas artes.
Amanece. Generoso, extiende sus brazos con intensidad desde que asoma por el horizonte. El sol esa mañana ha decidido honrar la fama norteña, y la del departamento de Piura en especial, de ser la zona donde el calor es eterno. Estamos en la provincia de Talara, en el distrito de Máncora, en el sector conocido como Pocitas, a quince minutos del pueblo, listos para empezar a recorrer un pedacito del norte, en dirección sur.
Abandonamos el hotel no sin antes bajar a la playa y tener un primer contacto con las olas, ya menos turbulentas que la noche anterior, ya casi tibias también. Cogemos la vía afirmada, siempre de cara a un mar de tonalidades cambiantes, por ratos azul opaco, otras luminoso, por retazos verdoso, sin dejar de ser impresionante y atrayente. Para tener ganas de lanzarse de cabeza en sus aguas no hace falta canto de sirenas: es autosuficiente.
Hacemos la primera parada en Vichayito. Antes hemos apreciado, a vuelo de pájaro, el límite natural entre el distrito de Máncora y Los Órganos. Una línea rocosa en el mar, basta para señalar el fin de uno y el inicio de otro, aunque fuera de eso, el espectáculo sensorial mantiene la misma tónica: mar, arena y aire limpios, sin ruidos molestos, y con palmeras salpicadas por un lado y otro, dándole marco a las casas y hospedajes abiertos a lo largo del litoral, y multiplicadas desde que empezó el nuevo “boom” de las playas norteñas, gracias a políticos y surfistas.
Vichayito Bungalows de playa nos permite husmear en sus instalaciones. Acogedor, con sus habitaciones palafitos, fabricadas con materiales naturales, armoniza con el entorno. En la parte alta, la piscina para quienes prefieren sólo contemplar el agua salada, o como plan de contingencia cuando el océano está de mal humor y expulsa a los intrusos a maretazos. La administradora comenta que no hay red de energía eléctrica, pero esta falta se suple con generador. La conexión celular no falta, según pudimos comprobar en la pantalla del móvil (dato interesante para los que no tienen el valor de desconectarse y disfrutar sin atenuantes de una antesala del paraíso).
¿Dónde están los merlines?
Seguimos nuestro paso fugaz y casi resignado por tener que ver sin tocar fragmentos mágicos de nuestro mar, cada uno con su cuota propia de cuentos y tradiciones, de los que oímos apenas el comienzo, cuyo contenido adivinamos y con desenlace muchas veces imprevisible.
Observamos intrigados hasta que nos duele el cuello de tanto torcerlo, a El Encanto, “apu” costero, baúl de mitos y supersticiones locales, en especial de los hombres de mar, que lo miran con una mezcla de miedo y respeto, “de lejitos nomás porque que a veces gusta de atrapar gente en su vientre, para no soltarla más”.
Y en esas estamos, todavía imaginando los misterios de El Encanto, cuando nos detenemos ya en Cabo Blanco, ubicado aproximadamente a 25 kilómetros de nuestro punto de partida. Pueblo con pinta de olvido, contrastante con sus olas muy de moda, punto de encuentro de tablistas de diversas banderas, pieles y lenguas. Por allí aterriza, de vez en cuando y sin aviso, “caleta nomás”, Sofía Mulanovich, la campeona de la serena sonrisa y de pocas palabras, a entrarle con su tabla a los tubos de la mejor playa de Latinoamérica, a decir de algunos entendidos en este deporte.
¿Dónde están los merlines? Por fin podemos soltar la pregunta que tenemos en la punta de la lengua desde que Belén, nuestra guía, nos anunció la visita a Cabo Blanco. En 1950 esta caleta fue también un “point” de lo más cosmopolita. Personajes de todo el mundo llegaban hasta ese lejano pueblo del norte del Perú, a la caza del merlín negro y otras especies marinas de gran tamaño.
Hasta allí llegó Ernest Hemingway, en 1956, movido por el afán de ver la materialización de uno de sus demonios, salido de las entrañas del mar: el pez espada que tanto atormentara al viejo de su laureada novela. Cuatro años antes, el Fishing Club de Cabo Blanco había hecho noticia con un récord mundial: la pesca del merlín más grande del mundo, de 702 kilos de peso. Lugareños y surfers aseguran que la marca aún no ha sido rota.
O la pesca indiscriminada arrasó con la especie, o los merlines, cansados de tanto acoso, decidieron llevarse la fiesta a otra parte. Lo cierto es que de aquella época de esplendor quedan sólo recuerdos, y los fabulosos peces de puntiagudo apéndice, de esa descomunal contextura no han vuelto a dar la cara por esas aguas.
Sin embargo, mientras nos dejamos mecer por las olas–en ese momento suaves y heladas- mantenemos la mirada fija y aguzada por un largo rato, pensando quizás en que un golpe de suerte nos llevaría a avistar la respuesta a nuestra interrogante.
Ver para creer. La frase atribuida a Santo Tomás sale a flote, y el dicho cobra fuerza, ante la contemplación de las fotografías en blanco y negro que acompañan las palabras de Pablo Córdova, hoy regente del restaurante Cabo Blanco y barman del Fishing Club de antaño, el barman que es la prueba viva de que la época dorada del club de pesca de altura, Hemingway y el merlín negro existieron, y alguna vez fueron parte de la vida de ese pueblito con pinta de olvidado pero con olas de moda que es Cabo Blanco.
Los mil y un potajes de Harry Schuler
Estamos de regreso en Máncora. Con los ojos algo adoloridos –pero no hastiados- de tanto admirar la belleza verde azul del jirón de costa recorrida. Exhaustos, hambrientos. Hemos dado unos cuantos pasos en la serenidad del Punta Ballenas Inn y Harry Schuler, nuestro anfitrión, sale a nuestro encuentro con la carcajada limpia, el comentario picante y la mano franca. Todo un personaje, por su vida y por su historia; y no deja de despertar una especial emoción verlo después de haberlo “conocido” contado y compartido por el inigualable Alfredo Bryce Echenique.
La vista desde su hospedaje, directa al mar, es bella, aunque ya a estas alturas de la ruta la mención de la belleza parezca redundancia (ver para constatar, les aconsejo). Al volver la mirada hacia el interior, el panorama no es menos placentero. El ingresar al bar, con sus decenas de mandíbulas de tiburón, gorras, placas de autos, artesanías, produce la sensación de haber entrado a una mezcla de barco pirata y rincón de viajero.
La charla, la actitud y el ambiente que rodea Harry, afincado hace 21 años en Màncora, invita a ponerse cómodo y dejarse agasajar. En el comedor, la mesa salpicada de pétalos,y los amplios ventanales enmarcando el mar, son buenos augurios de lo que se viene. Pulpo, pescado, langostinos y calamares, llegan reunidos en el imprescindible plato de apertura: el ceviche.
Casi de inmediato, ya está en nuestros paladares el pulpo al olivo: suaves la textura del molusco y el sabor de la salsa; un delicado rastro de aceituna, suficiente para agradar incluso a quienes no gustamos de este fruto.
El chef ha prometido no detenerse hasta que los comensales lo soliciten. Pero antes de que alcancemos a decir basta, surgen como sacados de la manga más platillos: Tierra y mar, una combinación de chicharrones de especies marinas y terrestres de tono criollo; los langostinos en salsa de naranja y kión ponen la nota oriental; el enrollado de pescado en salsa de langostino nos deja exhaustos; y el tacu tacu de mariscos simplemente nos hace caer sin remordimientos en el quinto pecado capital.
Y cuando la maratón gastronómica parecía ya cerrada, Harry demostró que no se le escapa nada: Su pie de maracuyá y la copa de anisado nos devuelven la ligereza del inicio, y hasta nos deja sentir que podríamos empezar sin pereza una nueva ronda por las nunca totalmente recorridas rutas y los interminables sabores de Piura y el Perú.
Publicadas por
Unknown
a la/s
9:37 p. m.
4
comentarios
Etiquetas: cabo blanco, gastronomia peruana, harry schuler, hemingway, las arenas de mancora, mancora, norte peru, organos, playas piura, punta ballenas, sol, vichayito